Hipoglucemia: cómo identificar los síntomas y tratar los niveles bajos de azúcar en sangre

La identificación de los síntomas de hipoglucemia es vital para el control de la diabetes. Aprende a identificar los síntomas de unos niveles bajos de azúcar en sangre y a tratar la hipoglucemia de manera eficaz.

Hipoglucemia: identificar los síntomas y tratar

Es posible que ya estés familiarizado con los síntomas de unos niveles bajos de azúcar en sangre o hipoglucemia: hambre, mareos, sudoración o simplemente notarte un poco «raro».1 Si eres una persona con diabetes y experimentas estos signos, debes tomar las medidas adecuadas para sentirte mejor y evitar situaciones de urgencia. 

¿Qué causa los niveles bajos de azúcar en sangre?

Para la mayoría de la gente, un nivel bajo de azúcar en sangre se refiere a cualquier nivel por debajo de 70 mg/dl, aunque debes tener en cuenta que tu cifra puede ser diferente.2 

Un nivel bajo de azúcar en sangre, también conocido como hipoglucemia, puede estar causado por tomar demasiados medicamentos, no comer lo suficiente o hacer ejercicio.3 En lugar de sentirte frustrado contigo mismo por tomar las decisiones que pueden haber causado esto, debes concentrarte en recuperar unos niveles de azúcar en sangre dentro del intervalo apropiado. Después ya valorarás lo que puede haber causado los niveles bajos de azúcar en sangre para intentar prevenirlo la próxima vez.

¿Cuáles son los 3 signos de hipoglucemia?

Los tres signos más frecuentes de hipoglucemia son hambre, temblores y latidos cardiacos rápidos.3 Pero hay muchos otros signos de niveles bajos de azúcar en sangre o hipoglucemia que debes conocer: 

  • Mareo
  • Dolor de cabeza
  • Adormecimiento de los labios o los dedos
  • Sudoración
  • Debilidad
  • Llanto
  • Irritabilidad
  • Falta de concentración

Cómo tratar la hipoglucemia

Si crees que tienes síntomas de hipoglucemia, debes confirmarlo mediante un análisis de glucosa en sangre y después seguir la regla «15-15» en 3 pasos cuando los resultados indiquen que tu nivel de azúcar en sangre es bajo.3

La regla «15-15» en 3 pasos3

  1. Come o bebe 15 gramos de hidratos de carbono de acción rápida.
  2. Espera de 10 a 15 minutos.
  3. Comprueba los niveles de glucosa en sangre y, si siguen siendo bajos, repite los 3 pasos.

¿Qué es lo mejor que puedes comer cuando tu nivel de azúcar en sangre es bajo?

Para comer 15 gramos de hidratos de carbono cuando tengas la glucosa en sangre baja, prueba con:

  • 1/2 vaso de zumo de frutas o de refresco normal (con azúcar)
  • 1 cucharada de azúcar o miel
  • Gominolas o caramelos; comprueba el envase para saber cuántos debes comer para obtener 15 gramos de hidratos de carbono
  • Tiras o gel de glucosa premedidos

Una vez que tus niveles de glucosa en sangre se hayan estabilizado en un intervalo seguro, debes ingerir hidratos de carbono de acción más prolongada como un sándwich, yogur o fruta.4

En algunos casos, las personas con diabetes no sienten ningún síntoma que avise de hipoglucemia. Esto se conoce como «insensibilidad a la hipoglucemia».3 Si no notas los signos de una bajada de glucosa en sangre, habla con tu médico para saber sobre cómo controlar cuidadosamente tus niveles de glucosa en sangre y ajustar tu tratamiento con insulina para ayudarte a evitar la hipoglucemia.

¿Qué sucede si el nivel de azúcar es demasiado bajo?

Si unos niveles bajos de azúcar en sangre no se tratan, pueden convertirse rápidamente en una urgencia.5 En casos de hipoglucemia grave, es posible que seas incapaz de comer algo que te ayude a aumentar tus niveles de azúcar en sangre. 

Por eso, es posible que tu médico te recomiende que lleves encima un kit de glucagón.6 Si te la administra otra persona, esta inyección de la hormona glucagón estimulará rápidamente a tu cuerpo para que produzca la glucosa que necesitas.3 

Dedica tiempo de hablar con tus amigos y familiares sobre los signos de hipoglucemia que deben conocer y, si es necesario, cómo usar el kit de glucagón en caso de urgencia.

Por último, pero no menos importante, si tienes hipoglucemias con frecuencia, debes consultar a tu médico.

Share